Por: Joshua Wachtel.
IIRP Latinoamérica, con sede en Costa Rica, está ayudando a dicho país en el proceso para convertirse en modelo de Prácticas Restaurativas en los campos de la educación y la justicia. Cuenta con más de 50 facilitadores certificados en América Latina, con quienes la organización influye sobre el crecimiento y desarrollo de las Prácticas Restaurativas en toda la región.
La nueva Representante para IIRP en Latinoamérica, Claire de Mézerville López, oriunda de San José, Costa Rica, comenta: “venimos de una cultura muy punitiva y necesitamos fortalecer cultura de paz y de reparación del daño. La respuesta natural de la mayoría de las personas es sancionar y castigar cuando el daño ocurre. No obstante, el programa de Justicia Restaurativa del Poder Judicial, dirigido por la Magistrada Arias, ha probado su eficacia, demostrando que esto no es solo teoría sino que en efecto beneficia a todas las partes involucradas.”
La capacitación en Reuniones Restaurativas recibida por el Programa de Justicia Restaurativa del Poder Judicial, incluyó los cursos conducidos por IIRP Latinoamérica, el cual ofrece un formato para reunir a víctimas, ofensores, sus familias y miembros de las comunidades de apoyo respectivas, para explorar el daño causado y hacer un plan reparador.
Un artículo en The Costa Rica Star newspaper, “Costa Rica’s Restorative Justice Successfully Rehabilitates Over 3,500 People” (2 de junio de 2017), por Wendy Anders, reporta sobre dicho programa: “El programa a nivel nacional ha articulado sus esfuerzos desde todos los sectores del gobierno, así como instituciones privadas y grupos de la sociedad civil. Su trabajo para rehabilitar a personas de penal juvenil y adulto en los últimos cinco años se ve reflejado con un 96% de efectividad en el cumplimiento de las sentencias en los 3,542 individuos que han participado del programa.” Anders cita a la Magistrada Doris Arias Madrigal, coordinadora del programa, durante la ceremonia del Quinto Aniversario: “El progreso alcanzado en material penal juvenil es muy amplio y lo que vemos es paz social, reconstrucción del capital social y …progreso social.”
Adicionalmente, el Programa de Justicia Restaurativa del Poder Judicial de Costa Rica recibió recientemente una concesión de un millón de euros por parte de la Unión Europea para fortalecer su Programa de Justicia Restaurativa y apoyar programas similares en México y Colombia.
En la fotografía, de izquierda a derecha, de Mézerville, la Sra. Melissa Miranda de la Oficina de INL de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, la Sra. Jovanna Calderón del Programa de Justicia Restaurativa, la Sra. Magistrada Doris Arias y la Sra. Lourdes Espinach del Programa de Justicia Restaurativa.
Como representante de IIRP Latinoamérica, de Mézerville recientemente asistió a un evento sobre otro proyecto dirigido por la Magistrada Dra. Doris Arias Madrigal y la Oficina de Justicia Restaurativa llamado “Acceso a la Justicia para juventud con problemas de adicción”, para el cual IIRP Latinoamérica ofreció capacitación en el año 2015 en colaboración con el National Center for State Courts, financiada por la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica.
De Mézerville añade que IIRP Latinoamérica también está generando alto impacto en los ambientes educativos y comunitarios. Menciona algunos proyectos importantes:
- A partir de la Dirección de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación de Costa Rica, IIRP Latinoamérica, para finales del 2017, habrá capacitado a más de 200 docentes en la facilitación de Círculos y como emplear una filosofía restaurativa en salones de clase y escuelas. Pequeños equipos de tres a cinco docentes de diferentes centros educativos asistieron a la capacitación, aplican su aprendizaje y reciben sesiones de seguimiento para compartir experiencias, evacuar dudas y reforzar las habilidades.
Capacitación con el Centro Integral de Resolución de Conflictos del Colegio de Psicólogos.
- CIREC (Centro Integral de Resolución de Conflictos), una rama del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica, está estableciendo un convenio con IIRP Latinoamérica para ofrecer capacitaciones y servicios de Prácticas Restaurativas como Círculos y Reuniones Restaurativas. Los agremiados capacitados para facilitar Círculos están llevando estas habilidades a sus respectivas escuelas y organizaciones.
- El Liceo de San Rafael en Alajuela, Costa Rica, uno de los centros educativos públicos de alta prioridad, se ha embarcado en un proyecto de implementación escolar total para implementar Prácticas Restaurativas en su cultura escolar, en un intento para reducir suspensiones. Este es un proyecto en conjunto con Fundación Strachan y Fundación Acción Joven, con la colaboración de voluntarios de Cuerpo de Paz en Costa Rica y coordinado por IIRP Latinoamérica.
De Mézerville cuenta con formación como psicóloga educativa y ha sido facilitadora certificada para IIRP desde el año 2011. Es profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica y se ha esforzado para incorporar las Prácticas Restaurativas en el currículum de la formación docente, así como fomentado una cultura en la que desde la facultad se implemente la aplicación sistemática de Círculos en las clases universitarias.
De Mézerville con voluntarios de Cuerpo de Paz trabajando con el Proyecto de Prácticas Restaurativas en el Liceo de San Rafael.
Como representante, de Mézerville es el contacto principal para IIRP Latinoamérica. Ella asume funciones por Miguel Tello, representante anterior, quién continuará involucrado en proyectos de IIRP.
Tello ha sido pionero en el uso e implementación de Prácticas Restaurativas en América Latina, llevando capacitaciones a Costa Rica y a toda la región desde el año 2006. Como miembro reciente de la Facultad de Postgrado de IIRP, Tello ofrecerá el curso en línea Justicia Restaurativa: Perspectivas Globales. Como director de la Fundación Strachan, una organización familiar caritativa que ha permitido a Tello ofrecer capacitación en Prácticas Restaurativas a Organizaciones no Gubernamentales de América Central, él continuará ofreciendo apoyo y formación.
Este verano, Tello ofrecerá formación de desarrollo profesional en Prácticas Restaurativas en línea, en español, a docentes de Ciudad de Guatemala, con financiamiento de la Fundación Strachan. También está explorando un convenio con la Universidad Javeriana, una universidad jesuita en Cali, Colombia, para ofrecer capacitación en Prácticas Restaurativas como parte de la Maestría en Justicia Restaurativa de dicha universidad.
“Me emociona que las Prácticas Restaurativas estén ganando impulso, tanto en la justicia penal como en las escuelas,” comenta Tello. “Las Prácticas Restaurativas ya no son conceptos extraños, sino herramientas que más y más personas en Latinoamérica están buscando como forma de vida.”
“América Latina ha tenido experiencia con Justicia Restaurativa desde hace ya un tiempo, pero necesitamos dar el paso de ver ésto como una reacción al daño y al conflicto que ya sucedió,” añade de Mézerville. “Nuestros centros educativos y comunidades se están dando cuenta de que en una cultura restaurativa se trata de empoderar a las personas, que todos tengan una voz y un fuerte sentido de pertenencia.”