Reflexión, experiencias inspiradoras y pasos en el desarrollo de la emergente ciencia social que son las Prácticas Restaurativas.
Experiencias 2016
Capacitación en Prácticas Restaurativas de Docentes del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica
Durante los meses de septiembre y octubre de 2016, 102 docentes, orientadores y funcionarios/as de la Dirección de Vida Estudiantil del Viceministerio Académico del Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica recibieron una capacitación intensiva sobre Prácticas Restaurativas, ofrecida por IIRP Latinoamérica y llevada a cabo en Alajuela, Costa Rica. El apoyo económico para la realización de estos talleres ha sido a través del Plan de Capacitación Permanente “Actualizándonos” del Instituto de Desarrollo Profesional del MEP. Las personas capacitadas representan a 20 centros educativos que participan en el Programa «CON Vos» del MEP. Los docentes de este programa se están formando para ser Líderes en Atención y Prevención de la Violencia en el MEP.
Esta capacitación sobre Prácticas Restaurativas para docentes, del Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas Latinoamérica (IIRP LA), tiene como objetivo ofrecer al personal de centros educativos públicos los principios y las estrategias para construir comunidades más fuertes y encarar conflictos a través de la reparación del daño y la restauración de las relaciones.
Este proceso de capacitación consistió en tres talleres presenciales de un día cada uno, seguidos por cuatro semanas de estudio en línea en una plataforma virtual. En los talleres presenciales los y las docentes aprendieron sobre qué son las Prácticas Restaurativas, qué tipos existen, y por qué funcionan. También aprendieron a facilitar reuniones restaurativas y círculos de diálogo para situaciones sencillas.
En la porción virtual de la capacitación los y las participantes profundizaron en varios temas mediante lecturas, videos y foros de discusión. Algunos de estos temas incluyeron la teoría de los afectos y su aplicación al aula restaurativa, las consideraciones para la aplicación de Prácticas Restaurativas en los salones de clases, así como la importancia de generar una cultura restaurativa en las comunidades escolares.
Como parte integral de este proceso de capacitación, cada uno de los 20 centros educativos recibió una visita de seguimiento por parte de uno de los facilitadores certificados de IIRP, quienes ofrecieron los talleres presenciales. En estas visitas se evacuaron dudas, se habló de forma personalizada sobre la realidad de cada centro educativo y se conversó sobre estrategias para promover el fortalecimiento comunitario y una cultura escolar más restaurativa.
La capacitación de IIRP LA con el MEP es un intento de promover las Prácticas Restaurativas en centros educativos públicos que han sido priorizados por el Departamento de Vida Estudiantil. Otros centros educativos públicos también han sido capacitados en Prácticas Restaurativas, gracias al apoyo y patrocinio directo de Fundaciones dedicadas a la educación. IIRP (www.iirp.edu) es una facultad de postgrado ubicada en Pensilvania, EE.UU. y que tiene afiliados en Costa Rica, Canadá, Europa y Australia. IIRP Latinoamérica (http://la.iirp.edu) es el afiliado oficial para esta región, radicado en Costa Rica.
IIRP LA ha capacitado a jueces, fiscales, abogados defensores, psicólogos y trabajadores sociales del Programa de Justicia Restaurativa del Poder Judicial costarricense. También han capacitado a cientos de personas en Centroamérica y Suramérica.
Las Prácticas Restaurativas han mostrado ser sumamente eficaces en escuelas y colegios de varios países del mundo para mejorar el clima escolar, la permanencia en el sistema educativo, reducir los incidentes violentos, mejorar la resolución de conflictos y promover la reparación del daño y la restauración de las relaciones. La oportunidad de ofrecer estas poderosas herramientas a los y las docentes a través del Ministerio de Educación Pública abre una interesante gama de oportunidades para la promoción de una cultura de paz y convivencia cada vez más fuerte en los centros educativos costarricenses.