Gracias a todos los participantes de 23 países, intérpretes, voluntarios y personal por un encuentro maravilloso.
Estamos encantados de haber excedido nuestra meta de recaudar $10,000 para ofrecer más de 60 becas para este Congreso. Deseamos expresar nuestra enorme gratitud a la Fundación Strachan, y a nuestros socios patrocinadores: Erin & John Bailie, Bill Ballantine, Silverman Family Partnerships, y Ted & Susan Wachtel – Building a New Reality, por sus generosas donaciones para becas, así como a todos los que hicieron una donación a la Fundación para las Prácticas Restaurativas para que muchas personas pudieran costear su participación en este evento.
Lunes 6 de Junio:

La Dra. Doris Arias, Magistrada, junto con el Dr. John Bailie, Presidente de IIRP y Miguel Tello, Director Ejecutivo de Fundación Strachan
Miguel Tello, director ejecutivo de la Fundación Strachan, dio la bienvenida a los 260 participantes del Congreso Mundial de IIRP Latinoamérica. Él expuso un panorama general sobre los conceptos concernientes a las Prácticas Restaurativas e introdujo a un grupo teatral que hizo una representación humorística, ilustrando la respuesta restaurativa ante una situación criminal.
La Dra. Doris Arias Madrigal, Magistrada de la Sala III de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, ofreció una ponencia fundamental. Señaló la similaridad de la Justicia Restaurativa con la física y el trabajo de Steven Hawking, para enfatizar que debemos ver el mundo, no como una colección de entidades aisladas, sino como un engranaje de relaciones mutuas. Con un abordaje integral, se ha enfocado en que, en Costa Rica, se ofrezcan respuestas holísticas y restaurativas a situaciones de criminalidad. La investigación ha demostrado que se consigue un ahorro de $10,000 por caso, utilizando Justicia Restaurativa, así como un 96% de satisfacción por parte de las personas involucradas acerca de cómo se resuelve el conflicto.
Con tantos expositores, hubo muchos momentos importantes, incluyendo:

Keisha y Christiano Martinez con su hija
Keisha Martinez, estudiante de IIRP y co-expositora, junto con su esposo Cristiano Martinez presentaron su trabajo en las prisiones de Trinidad y Tobago. Enfatizaron la importancia de unir diversas disciplinas, como la musicoterapia y la orientación. Compartieron su viaje personal, en el cual se conocieron mientras Christiano aún estaba en una prisión de alta seguridad, hasta el día de hoy, trabajando colaborativamente con otros miembros del poder judicial. La sesión finalizó con los participantes cantando juntos «Three little birds (Don’t Worry About a Thing)», de Bob Marley, haciendo armonías.
Dominique Smith de City Heights, California, Estados Unidos, quien presentó, junto con uno de sus estudiantes, el éxito en el cambio del clima escolar de su secundaria. Mientras que los datos arrojan una reducción dramática en las suspensiones y una tasa de graduandos del 99%, Dom enfatizó que los resultados se atribuyen más bien a que el personal sea muy auténtico y continuamente se les impulsa a perseverar. Yonas, su estudiante del colegio, quien ha luchado por permanecer estudiando, compartió que uno de los elementos que más ha contribuido a su éxito ha sido reconocer que no sólo una persona se interesa por él, sino todos – docentes y miembros del personal. Mientras que una persona puede generar el cambio, Yonas enfatizó que se requieren todos para tener un verdadero impacto.

Bailarines de la recepción de bienvenida
Después de un día intenso, con más de 30 sesiones para escoger, los participantes disfrutaron de la Recepción de Bienvenida con un espectáculo de bailes folklóricos.
Martes 7 de junio:
Los asistentes participaron en más de 20 sesiones por la tarde y compartieron la experiencia de un panel matutino en el que se compartieron las siguientes historias inspiradoras:
Desde Costa Rica, Irene Ortega compartió la experiencia de Blue Valley School. Su filosofía, enfocada en el respeto a los individuos resonó con las Prácticas Restaurativas. Desde el año 2014, han utilizado Círculos y chequeos matutinos para hablar sobre sentimientos, revisión de contenidos académicos y resolución de conflictos. Cuando los estudiantes experimentan conflictos, el uso de Reuniones Restaurativas les ha ayudado a unir a la comunidad. Los estudiantes hacen sus propios escritos con los acuerdos alcanzados para restaurar lo acontecido. Estos contratos incluyen ideas de lo que pueden cambiar si una situación similar vuelve a surgir. De esta manera, los menores se empoderan para resolver sus propios conflictos y construir mejores relaciones.

Irene Ortega, Dr. David Parajón y Kay Pranis
Desde Nicaragua, el Dr. David Parajón compartió el modelo AMOS Health and Hope (Salud y Esperanza) de atención primaria de salud, basado en la intervención comunitaria, el cual ha resultado en la reducción de la mortalidad infantil y la desnutrición, a la vez que ofrece mejores opciones de acceso a los servicios de salud. Mediante la capacitación de personas locales como equipos de promoción de la salud en 23 comunidades de Nicaragua, ha habido un aumento de la participación comunitaria y del sentido de pertenencia y corresponsabilidad. El proceso inicia con la construcción de la confianza, identificando las fortalezas comunitarias para luego escuchar a las prioridades de la comunidad. Se identifican prioridades epidemiológicas, se reconstituye la capacidad para el planeamiento estratégico y se implementan y evalúan planes comunitarios de salud.
Kay Pranis ha estado utilizando Círculos a través de toda América del Norte desde el año 2009 para ayudar a las comunidades en el desarrollo de espacios seguros para la sanidad. Ella ha sido invitada a muchas comunidades para apoyar el trabajo de sanar y de procurar la justicia social, incluyendo a Nueva York, NY, donde se ha trabajado por la equidad racial de manera que los barrios sean menos dependientes de sistemas formales y aprendan a resolver sus propios problemas; Des Moines, IA, trabajando con con voluntarios comunitarios para atender los procesos judiciales y para apoyar a sistemas de penal juvenil; Grand Rapids, MI, trabajando con la policía, para que los nuevos reclutas tengan la oportunidad de sentarse en Círculo con la comunidad como parte de su entrenamiento, y trabajando con los individuos para crear Círculos seguros y de sanidad, para abordar el daño a víctimas y a familias que han sido impactadas por violencia sexual; así como creando espacios seguros para unir a familias de descendientes de esclavos y de descendientes de dueños de esclavos para abordar el daño histórico y trabajando con indígenas estadounidenses para sanar el daño causado por la pérdida de los niños de sus familias.