Por Celia Bernardes
Violeta, Marta y Celia …. Estaban presentes el 30 de abril en Toronto, en el Congreso: «Leading and sustaining change» (Manteniendo y sosteniendo el cambio). Con mucho coraje y confianza, pero también con mucho temor, aportamos en una conferencia internacional sobre Prácticas Restaurativas – Mantenimiento y sosteniendo el cambio, tres brasileñas en una conferencia internacional. La mayoría de los participantes estadunidenses y canadienses, algunos europeos y nosotras. Hemos sido fieles al tema de la conferencia “MANTENIENDO Y SOSTENIENDO EL CAMBIO”.
Entendemos que los proyectos que se están realizando aquí en Amapá, más específicamente en el municipio de Santana, apuntan hacia esos objetivos.
Algo nos impulsó a vivir esa Aventura. Citamos aquí algunos puntos que consideramos fundamentales para aceptar este desafío.
- Nuestro tiempo de entrenamiento propio: estamos hace algún tiempo estudiando y mejorando en lo que se refiere a la formación de facilitadores.
- El éxito de los cursos impartidos nos sensibilizaban que podíamos estar ahí.
- Nuestra presentación era de 50 minutos, percibimos cuánto 50 minutos puede significar para nosotros y para quien participó en la sesión.
- Presentamos un Brasil con mucha esperanza y capacidad para el cambio que muchos de nosotros tal vez desconocemos.
Nuestra presentación comparte la trayectoria recorrida desde 2012 en Amapá, los aspectos considerados importantes en la formación del facilitador, en el favorecimiento del compromiso de las personas que participaron de las formaciones y consecuentemente en la dirección de un cambio de cultura.
Aquí presentaremos algunos aspectos que consideramos fundamentales en la trayectoria recorrida, para el mantenimiento y sostenibilidad de las iniciativas de construcción de paz, utilizando prácticas restaurativas.
- Un aspecto fundamental es el apoyo de instituciones serias y con reconocimiento de la sociedad civil como el Ministerio Público de Santana AP, en la persona de la Dra. Silvia Canela, del Tribunal de Justicia de Amapá en la persona de la Dra. Larissa Antunes y a partir de 2018 a se une a esas dos instituciones la Secretaría de Estado de Educación de Amapá, en la persona de la secretaria Maria Goreth Silva y Souza
- El tiempo de Capacitación y formación de facilitadores y multiplicadores fue un factor importante.
- En esta formación, los temas significativos para una Convivencia segura, saludable y pacifica, tales como vivenciar el cambio de paradigma, la postura reflexiva, la Comunicación no violenta contribuyeron al éxito de las formaciones.
- Formar multiplicadores que transmitían a los demás integrantes de su equipo e institución fue fundamental. Porque en cada institución había alguien que estaba comprometido en esa propuesta restaurativa.
- Incluir todas las escuelas en una propuesta pedagógica restaurativa contribuyen a hacer de Amapá el primer estado restaurativo, teniendo en cuenta los diversos segmentos de la sociedad involucrados en esa jornada.
Puede ver el video presentado en esta sesión haciendo click aquí.