
Cultura de Paz y Liderazgo ante el Teletrabajo de Emergencia
Claire de Mezerville López. Representante del IIRP en Latinoamérica
El teletrabajo vino para quedarse. El 2020 ha impactado a grupos y comunidades de maneras ampliamente diversas, el teletrabajo no es necesariamente la norma. Sin embargo, quisiera enfocar este aporte sobre esta realidad particular: el teletrabajo, el liderazgo y la construcción de cultura restaurativa.
Próximo Webinar Abierto: Prácticas Restaurativas y Salud Comunitaria
«Las prácticas restaurativas fortalecen las relaciones entre individuos así como las conexiones intercomunitarias. Las prácticas restaurativas también pueden ayudar a mejorar la eficacia personal y colectiva. Estos resultados positivos influyen en un mayor sentido de comunidad. Las personas con fuerte sentido comunitario tienen más probabilidades de actuar de maneras saludables y de trabajar con otras personas para promover el bienestar de todos.» G. Abrams.
Le invitamos a esta reflexión sobre el fortalecimiento comunitario a través de las prácticas restaurativas desde un enfoque de salud.
Viernes 24 de julio de 2020 a las 4:00 p.m. GMT-6
Inscríbase aquí.
Heroísmo cotidiano y participación transformadora
Por Claire Marie de Mezerville López
«No le temo a la palabra revolución. Le temo a un mundo que se vuelva cada vez menos valiente y auténtico». – Brené Brown.

Si Lewen. The Parade. 2007. Copyright IIRP.
Es difícil no sentirnos abrumados por la conmoción internacional que nos rodea. Nuestras comunidades navegan los estragos relacionados con la pandemia, la violencia de género exacerbada por las cuarentenas, además de las crisis socioeconómicas y ambientales de la última década. A esto sumamos los movimientos en Estados Unidos por el asesinato de George Floyd, crimen atroz que ha sido punto de quiebre en este país ante la letal injusticia racial. Aunque no seamos estadounidenses, la crisis actual nos confronta. ¿Cuál es nuestro lugar en medio de todo esto?
En su libro Common Shock, Kaethe Weingarten nos anima a observar la violencia sin desensibilizarnos a ella: a reconocerla como testigos conscientes y a la vez empoderados y capaces de empoderar a otros. Podemos validar lo que existe: convirtámoslo en palabra, démosle su valor real. Como ella misma afirma, «Al atestiguar, ofrecemos un regalo. De hecho decimos «tu sufrimiento importa. Reconocerlo me cambia. Tu dolor no será en vano».» (p. 207).