El jueves 05 y viernes 06 de marzo del 2020, IIRP Latinoamérica celebró el congreso internacional “Justicia y Educación con Visión Restaurativa” en la Ciudad de México. Más de 100 participantes de 11 países diferentes (Brasil, Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, España y Estados Unidos) se reunieron para compartir experiencias y proyectos restaurativos que han venido estableciéndose en América Latina con una rica variedad de perspectivas y abordajes. Este evento representa una oportunidad para contribuir con el sentido de comunidad entre personas que trabajan justicia restaurativa, la socialización de buenas prácticas y el propósito de incrementar un sentido de esperanza para nuestra región latinoamericana.

Sesión Plenaria. Día 1.
Cada mañana de los dos días del congreso dio inicio con una sesión plenaria, seguida en ambos días por una jornada completa de bloques de talleres. El invitado especial, el Dr. John Braithwaite, Ph.D., Profesor Distinguido de la Universidad Nacional de Australia y socio honorario del IIRP, desarrolló una primera sesión plenaria en la cual presentó un análisis detallado sobre actualidades en la investigación sobre la efectividad de las prácticas restaurativas y oportunidades para América Latina. Basándose en los resultados de la investigación sobre los efectos de la justicia restaurativa en índices de estrés post traumático, el efecto diferencial en su aplicación para crímenes serios, así como los valores de la Unidad de Justicia Restaurativa de Canberra, Australia, que son la seguridad, la rendición de cuentas, el empoderamiento y la sanación. Refiriéndose a investigaciones y experiencias en diferentes países del mundo (incluyendo Australia, Inglaterra, China, Colombia, Ruanda, entre otros), el Dr. Braithwaite hizo alusión a los nuevos desafíos: (1) el desafío de la prevención; (2) el desafío del trabajo conjunto entre la sociedad civil y los Estados; (3) el desafío de ampliar la aplicación de justicia restaurativa y (4) el desafío de incrementar el volunatiado. Sobre este último punto, se describió la importancia del involucramiento juvenil de las nuevas generaciones. Finalmente, esta sesión plenaria inspiró y animó a los participantes el jueves por la mañana, pidiéndoles que busquen puntos de esperanza y que «apunten increíblemente alto».
La sesión plenaria del día viernes por la mañana se enfocó en la temática “Justicia y Educación: Oportunidades para América Latina”, con un énfasis en las experiencias de justicia restaurativa y la importancia de este abordaje en los contextos educativos. Esta sesión plenaria contó con cuatro oradores principales:

Sesión Plenaria. Día 2. Maestra de ceremonias: M.Sc. Marisol Ramírez Sánchez.
Carlos Álvarez, de los Estados Unidos, presentó una investigación que explica cómo la justicia restaurativa impacta el sistema nervioso de las personas que han sufrido traumas, argumentando que las conferencias restaurativas proporcionan un espacio emocional apropiado para la resolución de conflictos.
El Magistrado costarricense Gerardo Rubén Alfaro presentó la experiencia del Poder Judicial de Costa Rica, mediante la cual desde el año 2012, se facilitan reuniones restaurativas como una estrategia totalmente integrada en el sistema de justicia penal de Costa Rica.
Karla Quirós Robles, representante del Ministerio de Educación de Costa Rica, hizo su presentación sobre cómo las prácticas restaurativas se están convirtiendo en un enfoque visionario y necesario para las escuelas públicas.
Finalmente, el Dr. Braithwaite facilitó el cierre de esta sesión con unas breves palabras, invitando a la audiencia a comprender que la justicia restaurativa no puede limitarse a los abordajes en penal juvenil y adulto, sino que debe incorporar el involucramiento de la niñez y juventud desde las comunidades educativas, encontrando mejores formas de reparar el daño, desarrollar este sentido de responsabilidad activa y desarrollar relaciones más saludables. “Debemos acompañar a los niños ahora”, dijo, “para que, muy pronto, sean ellos quienes nos guíen en maneras que aún no podemos imaginar.”

Staff Congreso IIRP Latinoamérica México 2020 «Justicia y Educación con Visión Restaurativa».
Los bloques de talleres ofrecieron una experiencia especializada para las personas asistentes al congreso, las cuales incluían profesionales de justicia, educación, trabajo social comunitario, funcionarios y funcionarias de instituciones estatales y sociedad civil.
En el transcurso de los dos días del congreso se realizaron 40 sesiones de trabajo sobre temas que incluyeron círculos de paz siguiendo el establecimiento del acuerdo de paz en Colombia; acercamientos restaurativos en escuelas mexicanas; un enfoque restaurativo para apoyar a los jóvenes con drogadicción en Brasil; prácticas restaurativas con comunidades indígenas en el Perú; y respuestas restaurativas para comunidades afectadas por desastres naturales en Guatemala, entre muchos otros.

Con una oferta de más de 40 talleres, las sesiones ofrecieron una amplia y rica variedad de temáticas y enfoques.
Después de dos días completos de intenso trabajo, la conferencia concluyó con una sesión plenaria de intercambio de vivencias y cierre. Los y las participantes expresaron la importancia de continuar construyendo esta comunidad de practicantes, señalando que ciertamente no estamos solos, y que nuestra diversidad de pensamiento y práctica nos hace más fuertes. ¡Nos fuimos listos para “apuntar increíblemente alto”!

Dr. John Braithwaite con el M.Sc. Manuel Delgado Chu y la comunicadora Cassandra Delgado tras taller sobre prácticas restaurativas y comunidades indígenas del Perú.